Mujer: A un en esta época las mujeres indígenas siguen usando los telares clásicos, están compuestos por palitos lazo, cuerda y una faja que se usa en las caderas con la que se obtiene la tensión necesaria.
Aproximadamente este telar usa una libra de algodón y quizá un par de medajas de seda, es muy sencillo para las tejedoras.
Hombre:
Camisa: De manga larga con botones y cuello; es elaborado en telar de cintura y está bordada con varios diseños.
Los colores utilizados en la camisa tienen significado como el negro: anochecer, amarillo: el sur, blanco: el norte, el hombre y sus dientes.
Pantalón
Xerk: sirve para protegerse del frío.
Koton: es una especie de chaqueta en color café fabricada a base de lana de oveja.
Faja: es usada para sujetar el pantalón en la cintura representa la identidad del hombre.
Portan un sombrero elaborado de distintos materiales y un morral para llevar objetos de uso cotidiano.
miércoles, 22 de abril de 2015
Vestimenta
Vestimenta
Significado
Se puede establecer que kaqche’ es la raíz o base del nombre kaqchekel, sin embargo la ultima parte del nombre, _kel, es discutible. Para analizar esta parte, se comparará la morfología de otros nombres de naciones y linajes mayas. Se puede analizar que varios de estos nombres tienen un sufijo derivacional el cual se agrega a la base para derivar un sustantivo abstracto. Por ejemplo, tz’utuj (flor de milpa) agrega el sufijo _iil, sotz’ (murciélago) agrega el sufijo _il; xaj (danza) agrega _il para derivar Xajil; ajqaj (avispa)...
Lengua Indigena
Kakchikel o Kaqchikel es un idioma hablado por la población kakchikel en la región centro occidental de Guatemala. El idioma kakchikel forma parte del grupo quicheano de lenguas, que a su vez es parte de la familia lingüística mayense. Con aproximadamente medio millón de hablantes, es una de las lenguas mayenses más importantes en Guatemala. La mayoría de los hablantes del kakchikel es bilingüe de su lengua nativa y español. La variación dialectal del idioma kakchikel es relativamente elevada e incluye al kakchikel central en Chimaltenango, el kakchikel oriental al nor-oeste de la Ciudad de Guatemala y alrededor de San Juan Sacatepéquez, el kakchikel occidental, el kakchikel centro-sur en el área de la panamericana al oeste de la Ciudad de Guatemala, el kakchikel sureño al sur de Antigua, El kakchikel norteño al nor-este de Chimaltenango, así como el kakchikel de San Martín Jilotepeque y Santa Ana Chimaltenango. La obra más antigua escrita en el idioma kakchikel son los Anales de los Cakchiqueles.
Comida tradicional
PEPIAN NEGRO
De origen cakchiquel es muy propio del municipio de Chimaltenango se deleita especialmente en un evento de casamiento celebración de cumpleaños e inclusive en el entierro de un difunto.
PULIQUE
(Patricia, Santa Cruz Balanyá, San Jose Poaquil, Santa Apolonia, Chimaltenango y Acatenango) Se cocina a base de licuado de tomate con masa de maíz salpor molido en piedra de moler, como especie de recado, la diferencia es que es un poco mas espeso se cuece junto con carne de gallina criolla o pollo amarillo y se sirven en la pedida de la novia, tapisca o en los convivios y/o cambio de cofradías, se acompaña con atole de maza, blanco u horchata, según sea la ocasión y el anfitrión.
PEPIÁN COLORADO
(Chimaltenango, Parramos, El Tejar y Yepocapa)
Comida tradicional que se sirve en los matrimonios civiles, l5 años y bautismos.
Se elabora con tomate y miltomate, Chile pimiento, Chile pasa, Chile guaque, ajo, cebolla, ajonjolí, pepitoria y canela, asado. En una olla aparte se cose la carne (res, pollo o gallina) luego de tener todo lo anterior descrito se hecha en un recipiente y se remoja con al caldo de la carne para que suavice y posteriormente licuarlo, a todo ello se le agrega verdura que en su oportunidad fue cocida con la carne; como güisquil, zanahoria, papa, ejote y cilantro sazón y se sirve en escudillas (tazón hecha de arcilla o Barro), se acompaña servida en vasijas de barro con horchata o fresco de masa.
GUISADO
Se elabora con tomate, Chile pimiento, cebolla y ajo cosido, en una sartén se fríe el pollo, sal de cebolla, pimienta, canela en polvo, laurel y tomillo, los demás ingredientes al estar asado se licua y se le agrega al pollo y para que cuece todo junto; se sirve con fresco de horchata o de masa; siempre en recipientes de barro en las ceremonias de matrimonio religioso, l5 años, graduaciones y/o cumpleaños.
domingo, 19 de abril de 2015
El tún y la chirimía son instrumentos antiguos, se le puede apreciar y escuchar en la música que acompañan a los moros de los bailes tradicionales.
La marimba un instrumento creado hace miles de años por el pueblo maya de igual manera se puede apreciar.
Hay gos danzas una ceremonial y otra común.