miércoles, 22 de abril de 2015

Vestimenta

Mujer: A un en esta época las mujeres indígenas siguen usando los telares clásicos, están compuestos por palitos lazo, cuerda y una faja que se usa en las caderas con la que se obtiene la tensión necesaria.
Aproximadamente este telar usa una libra  de algodón y quizá un par de medajas de seda, es muy sencillo para las tejedoras.
Hombre:
Camisa: De manga larga con botones y cuello; es elaborado en telar de cintura y está bordada con varios diseños.
Los colores utilizados en la camisa tienen significado como el negro: anochecer, amarillo: el sur, blanco: el norte, el hombre y sus dientes.
Pantalón
Xerk: sirve para protegerse del frío.
Koton: es una especie de chaqueta en color café fabricada a base de lana de oveja.
Faja: es usada para sujetar el pantalón en la cintura representa la identidad del hombre.
Portan un sombrero elaborado de distintos materiales y un morral para llevar objetos de uso cotidiano.

Vestimenta

Mujer: A un en esta época las mujeres indígenas siguen usando los telares clásicos,

Significado

Se puede establecer que kaqche’ es la raíz o base del nombre kaqchekel, sin embargo la ultima parte del nombre, _kel, es discutible. Para analizar esta parte, se comparará la morfología de otros nombres de naciones y linajes mayas. Se puede analizar que varios de estos nombres tienen un sufijo derivacional el cual se agrega a la base para derivar un sustantivo abstracto. Por ejemplo, tz’utuj (flor de milpa) agrega el sufijo _iil, sotz’ (murciélago) agrega el sufijo _il; xaj (danza) agrega _il para derivar Xajil; ajqaj (avispa)...

Lengua Indigena


Kakchikel o Kaqchikel es un idioma hablado por la población kakchikel en la región centro occidental de Guatemala. El idioma kakchikel forma parte del grupo quicheano de lenguas, que a su vez es parte de la familia lingüística mayense. Con aproximadamente medio millón de hablantes, es una de las lenguas mayenses más importantes en Guatemala. La mayoría de los hablantes del kakchikel es bilingüe de su lengua nativa y español. La variación dialectal del idioma kakchikel es relativamente elevada e incluye al kakchikel central en Chimaltenango, el kakchikel oriental al nor-oeste de la Ciudad de Guatemala y alrededor de San Juan Sacatepéquez, el kakchikel occidental, el kakchikel centro-sur en el área de la panamericana al oeste de la Ciudad de Guatemala, el kakchikel sureño al sur de Antigua, El kakchikel norteño al nor-este de Chimaltenango, así como el kakchikel de San Martín Jilotepeque y Santa Ana Chimaltenango. La obra más antigua escrita en el idioma kakchikel son los Anales de los Cakchiqueles.

Comida tradicional
PEPIAN NEGRO
De origen cakchiquel es muy propio del municipio de Chimaltenango se deleita especialmente en un evento de casamiento celebración de cumpleaños e inclusive en el entierro de un difunto.
PULIQUE
(Patricia, Santa Cruz Balanyá, San Jose Poaquil, Santa Apolonia, Chimaltenango y Acatenango) Se cocina a base de licuado de tomate con masa de maíz salpor molido en piedra de moler, como especie de recado, la diferencia es que es un poco mas espeso se cuece junto con carne de gallina criolla o pollo amarillo y se sirven en la pedida de la novia, tapisca o en los convivios y/o cambio de cofradías, se acompaña con atole de maza, blanco u horchata, según sea la ocasión y el anfitrión.
PEPIÁN COLORADO
(Chimaltenango, Parramos, El Tejar y Yepocapa)
Comida tradicional que se sirve en los matrimonios civiles, l5 años y bautismos.
Se elabora con tomate y miltomate, Chile pimiento, Chile pasa, Chile guaque, ajo, cebolla, ajonjolí, pepitoria y canela, asado.    En una olla aparte se cose la carne (res, pollo o gallina) luego de tener todo lo anterior descrito se hecha en un recipiente y se remoja con al caldo de la carne para que suavice y posteriormente licuarlo, a todo ello se le agrega verdura que en su oportunidad fue cocida con la carne;  como güisquil, zanahoria, papa, ejote y cilantro sazón y se sirve en escudillas (tazón hecha de arcilla o Barro), se acompaña servida en vasijas de barro con horchata o fresco de masa.
 GUISADO
Se elabora con tomate, Chile pimiento, cebolla y ajo cosido, en una sartén se fríe el pollo, sal de cebolla, pimienta, canela en polvo, laurel y tomillo, los demás ingredientes al estar asado se licua y se le agrega al pollo y para que cuece todo junto; se sirve con fresco de horchata o de masa; siempre en recipientes de barro en las ceremonias de matrimonio religioso, l5 años, graduaciones y/o cumpleaños.

domingo, 19 de abril de 2015

Música tradicional
El tún y la chirimía son instrumentos antiguos, se le puede apreciar y escuchar en la música que acompañan a los moros de los bailes tradicionales.
La marimba un instrumento creado hace miles de años por el pueblo maya de igual manera se puede apreciar.
Hay gos danzas  una ceremonial y otra común.
La ceremonia se realiza en eventos especiales como se ve monedas repetición de agradecimientou ofrendas
http://m.youtube.com/watch?v=bqIRuVl0vFQ

sábado, 11 de abril de 2015


Mitos y Leyendas
Nuestros padres y antepasados, quienes hicieron a los hombres, dijeron esto antes de que los cerros y los valles fueran habitados: Cuando solamente vivían conejos y pájaros en la tierra, los antepasados de Tulán, Gagavitz y Zactecauh, tomaron posesión de los cerros y planicies. Contaban que venimos del otro lado del mar, de la tierra de Tulán, donde fuimos concebidos y nacimos. De las cuatro direcciones vinieron los hombres de Tulán. Un Tulán está situado en donde sale el sol, otro está en el reino de los muertos, otro en donde se pone el sol, y el cuarto donde está dios. Así hubo cuatro lugares llamados Tulán. Nosotros venimos del situado en donde se pone el sol, que está al otro lado del mar. En ese Tulán fuimos concebidos y ahí nacimos.
Primero nació la piedra de obsidiana, por el inframundo del color verde y amarillo, y entonces el creador hizo al hombre para alimentar a la piedra de obsidiana. Cuando se hizo al hombre por primera vez, se hizo con madera y con hojas, pero solamente la tierra servía para su creación. Estos antepasados no hablaban y tampoco caminaban; les faltaba sanare y carne. Solamente después se encontró algo apropiado para hacer a los hombres. El cuervo y el coyote sabían que existía un lugar llamado Paxil en donde había maíz. El maíz estaba en los excrementos del coyote entonces los antepasados mataron al coyote y le abrieron el intestino para recuperar el maíz. El colibrí ayudó a buscar algo con qué amasar y consiguió sanare de serpiente para amasar el maíz con ella; así se formó la carne del hombre. Sabio el creador que hizo así a los primeros humanos. Según cuentan, al principio eran catorce hombres y catorce mujeres. Todos tenían cabeza, sabían hablar y sabían caminar. Estaban hechos de sanare y carne. Todos se casaron y uno de los hombres tenía dos esposas. Hombres y mujeres se unieron para tener hijos e hijas, que fueron los primeros hombres.

Así se creó el hombre y así fue como se hizo la piedra de obsidiana. Para ese momento, seguía cerrada la puerta de Tulán, de donde vinimos. Un murciélago cerraba la puerta de Tulán donde fuimos concebidos y donde nacimos, todavía en tiempos de oscuridad. Eso dijeron Gagavitz y Zactecauh, y lo que contaron no ha sido olvidado porque ellos eran los más grandes, y porque sus palabras dieron origen al inicio de los tiempos del hombre.
Costumbres y Fiestas
(ejemplo)
La Pedida de la Novia
Cuando los novios toman la decisiòn de casarse, el novio, sus padres y el encargado de pedir a la novia (el chinamital), con su esposa y los testigos hacen una visita a la familia de la novia, con el principal objetivo de pedirla.
La novia acompañada de sus padres y una persona (k’ulunel) su esposa y los testigos, esperan la llegada  del grupo que realiza la pedida.
Trae el novio,  a los padres de su novia, regalos: Pan, verduras, chocolate, frutas, comida, carne, licor Etc. Dialogan los presentes entre sì y de las buenas intenciones y cualidades de los contrayentes y sus respectivas familias.
La ceremonia de la pedida se puede repetir dependiendo del municipio hasta siete veces, segun la respuesta de los padres de la novia. Pero con la ayuda del chinamital fijan la fecha.
Los novios pueden verse cuando ellos lo deseen y el muchacho puede visitar a su novia entrando a su casa.

El dia anterior a la boda viene de nuevo un regalo del contrayente y esta vez  acompañado de la ropa que la novia vestirà al dìa siguiente en la boda. Su toque central es la celebraciòn religiosa, fiesta con marimba, comida y sin faltar  el licor.

jueves, 9 de abril de 2015

chuarrancho

Principales problemas a enfrentar:  (chuarrancho)
Luchan por el agua,la vida y el territorio...
“Como pueblo de Chuarrancho hemos sufrido, nos discriminaron las grandes empresas, las grandes instituciones,  nos quieren despojar de nuestro territorio, nos quieren quitar nuestros recursos naturales y nuestra comunidad indígena de Chuarrancho hemos mantenido la armonía y la unión para poder luchar y defender nuestros derechos.
El pueblo maya de Guatemala ha sufrido desde hace mas de 500 años, siempre los marginados y los discriminados es el pueblo maya, nos otros tenemos muchos valores, el respeto el amor hacia la madre naturaleza, a nuestra tierra. Nosotros como pueblo de Chuarrancho, junto a la autoridad ancestral, junto a la cofradías, por mas de 100 años ha existido la cofradía y ellos son los encargados de mantener la cultura de Chuarrancho.
También están las Nanas, las señoras que son parte del consejo de ancianos y ancianas, el Consejo de Ancianos que son luchadores que siempre han llevado la autoridad indígena de Chuarrancho.
Queremos denunciar las injusticias que se han hecho en nuestro municipio, pero también a nivel de Guatemala, sufrimos del conflicto armado interno, por mas de 36 años, lo sufrimos como pueblo Maya, últimamente el gobierno central, esta en contra de nuestras comunidades, comunidades organizadas. Porque, por los intereses económicos, ha permitido las licencias mineras a otros países, para que ellos sean beneficiados con las hidroeléctricas, la minería y el pueblo no quiere quedarse sin tierra ni recursos naturales.
El pueblo de Chuarrancho ha sufrido, el 25 de junio del 2001 el Registro de la Propiedad despojo a todos los vecinos de su tierra, hablamos de más de 15 mil personas, el Registro General junto con la Municipalidad de Chuarrancho hicieron acuerdos para poder despojar a las comunidades de sus tierras. En el 2009 también otra comunidad, la comunidad de San Buena Ventura, también el gobierno y las empresas quieren quitarnos el Río Motagua, que es una de los ríos más grades de Guatemala, pero nosotros estamos en lucha, queremos mantener la paz, queremos la armonía de nuestra comunidad.


Nosotros vamos a mantener siempre en unión, en armonía y en paz. En nombre del pueblo de Chuarrancho, en nombre de la comunidad indígena queremos que escuche el mundo las injusticias que se están viviendo en Guatemala.”  Santos Alvarado, presidente de la Asociación de la Comunidad Indígena de Chuarrancho
Gobierno:

Los señoríos quichés y cakchiqueles estaban divididos en casas grandes o cabezas de calpul; a su vez, estas casas grandes se dividían en cuatro grupos que entre los quichés recibieron los nombres de: Cayec, Tamub, Ilocab y Ahau Quiché y entre los cakchiqueles, los nombres de: Tzotzil, Xahil, Tucuché y Acajal. De cada uno de estos grupos salía un señor, de donde resultaban los cuatro señores que gobernaban a estas naciones. La atribuciones de los señores eran: resolver sobre guerra o paz, controlar los ingresos provenientes de tributos, dirigir las guerras, etc.
Viviendas y servicios públicos:

Sus viviendas tradicionales constan de una habitación construida con paredes de otate enjarradas con lodo, techo de dos aguas de palma de corozo o zacate, y piso de tierra apisonada. Actualmente, la mayoría de las viviendas constan de una a tres habitaciones y están edificadas con paredes de adobe, techo de teja o lámina de asbesto o metálica, y piso de cemento o tierra apisonada; los servicios básicos, como drenaje, luz eléctrica y agua entubada, están presentes en cerca del 50% de las viviendas, según los Tabulados básicos del INEGI.
Ubicación geográfica

Los cakchiqueles son originarios del medio oeste guatemalteco, un área que comprende los departamentos de Totonicapan, Sololá y Chimaltenango, casi todo el de Sacatepéquez y sectores de los de El Quiché, Quetzaltenango, Suchitepéquez y Baja Verapaz. Su documento histórico más conocido es el llamado Memorial de Sololá. Anales de los Cakchiqueles, una genealogía de sus héroes. Guerrearon contra los españoles entre 1524 y 1530, en concreto contra Pedro de Alvarado, quien intentó fundar la ciudad de Santiago de Guatemala. Desde finales de la década de 1970 sufrieron el genocidio perpetrado por el Ejército guatemalteco (no menos de 30.000 masacrados), lo que les obligó a exiliarse en Chiapas, México